Dinosaurios reyes de la Patagonia de Argentina
Un viaje a la Villa el Chocón en busca del dinosaurio carnívoro más grande de todos los tiempos que vivio en la Tierra, superando al Tiranosaurio Rex.

Argentina es conocida por muchas cosas, Messi, Maradona, el tango, las empanadas, el Papa Francisco, Gardel, el vino pero hoy te voy a contar sobre El Chocon, una pequeña villa en el sur del país, donde habitó el Gigantosaurus Carolini, protagonista de “Jurassic World: Dominio”.
El Chocon está en el norte de la provincia de Neuquén, en la Patagonia Argentina. El pueblo nace cuando en 1968 se empieza a construir la represa hidroeléctrica que provee de energía a gran parte del país.

Fue declarado “Lugar Histórico Nacional” en 1997 .
Actualmente sus habitantes saben que cuando caminan por los campos y patean piedritas, esas piedritas pueden ser huesos de algún antiguo dinosaurio. Ya desde chicos aprenden a identificarlas y a llamar a los científicos.
Es un paraíso para paleontólogos quienes pasan semanas o meses en el medio de la estepa excavando en busca de los restos de aquellos gigantes que alguna vez habitaron estas tierras.
En 2003 con mi marido queríamos conocer su museo, ahí estaba en exhibición el Gigantosaurus Carolini, el carnívoro más grande hasta ese momento. Fue encontrado en 1993. Hasta hoy es considerado el dinosaurio carnívoro más grande de todos los tiempos, superando al Tiranosaurio Rex.
En ese momento era un pueblo pequeño con un museo aún más pequeño, y con los huesos de un gigante dispuestos en el suelo de su sala central, esto te asegura que son los huesos originales ya que por su peso es imposible exhibirlo es su posición natural, como si estuviera vivo.
Antes de irnos compre una taza con la imagen del Gigantosaurus. Hoy la conservo como un tesoro. La taza me la vendió nada más ni nada menos que Rubén Carolini, quien encontró los restos del dinosaurio. Cuando se descubre un dinosaurio se le coloca el nombre en latín pero tambien lleva el nombre de su descubridor, por eso Gigantosaurus Carolini.
Ese fue mi primer acercamiento a El Chocon, pero no el ultimo, con los años he vuelto y disfruto de ver su crecimiento.
Ya en el ingreso a la villa un enorme dinosaurio recibe a los visitantes. Quien quiera puede subir la barda y fotografiarse con él.
La arboleda en el interior del pueblo es majestuosa, típico oasis en el medio de la estepa patagónica.
Uno de sus paseos obligados es recorrer en auto una parte del Embalse Ezequiel Ramos Mexia, hay un camino sobre este que te permite adentrarte y ver de cerca la inmensidad de esta represa.
Para los amantes de los dinosaurios lo interesante está en la costa del embalse. Es cuestión de suerte, pero si caminamos hasta el mirador podemos observar las huellas que dejaron estos grandes habitantes de nuestro planeta, con el agua baja se las pude ver perfectamente.
También puede visitar el Museo Municipal Ernesto Bachmann.

¿Qué podemos ver en el museo?
Réplicas de dinosaurios, el Gigantosaurus Carolini y su réplica, dientes, restos de huevos, metacarpos, vertebras dorsales. Réplicas de los elementos usados por Rubén Carolini y muchas cosas más.


Afuera del museo una feria artesanal y varias cuadras con locales demuestran el crecimiento que este lugar está teniendo. Hoy tiene la magia de ser un pueblo pequeño pero con algunos servicios para el turista.
La iglesia del pueblo me encanta, está consagrada a Nuestra Señora del Chocon, patrona de los embalses argentinos.

Su arquitectura, se podría decir que es única. El templo está en desnivel hay que bajar 33 escalones para llegar a su entrada desde la calle principal y desde la feria solo se distingue el techo.
Esos 33 escalones corresponden a los años que vivió Cristo. El campanario es atípico tiene la forma del número 1. Y en el interior se puede observar su techo similar al Arca de Noe invertida.
Bardas: es una palabra que se usa en la provincia de Neuquén, en el norte de la Patagonia argentina, para referirse a las pequeñas elevaciones en la estepa, no llegan a ser cerros, ni montañas.
https://www.patagonia.com.ar/El+Choc%C3%B3n/201_Tierra+de+gigantes.html