ILEANA EN FLORIDAViajar

Vivir España en Miami un tour por Española Way

Por si llegas hoy y no la conoces. Un Tour de arquitéctura, gastronomía e historias colectivas

Hay lugares donde sus muros y callejuelas tienen la historia grabada de otros tiempos. Aunque no es tan antigua como otras calles del mundo, Española Way habla en cada rincón de cómo Miami Beach se transformó de isla desierta en una ciudad hermosa donde el mundo puso sus ojos.

Cuando entras a la calle, no es fácil dejarla. Sientes la curiosidad de buscar y de descubrir que esconden sus paseos. Los edificios de tamaño humano con ventanales y puertas que siempre están abiertas te arropan.

Cien años después de su nacimiento en 1922, 23, 25, Española Way se levanta como testimonio de una era olvidada en el Sur de la Florida, sumándose como un valioso tesoro a las joyas del Distrito Art Deco.

Por su arquitectura pintoresca y gastronomía mediterránea, te lleva a España y al mediterráneo sin salir de Miami. En su entrada, por Washington Avenue, te da la bienvenida una escultura del Quijote, dejándote saber que haz llegado a un pedazito de España en Florida. Si te pones de suerte, hasta puedes escuchar a las Tunas Universitarias cantando el paso doble “El beso”, una canción popular española.

espanola way miami beach

Los estrechos callejones ( paseos) detrás de Española Way que conectan las propiedades del Esme Village ( Esme Hotel y la histórica Casa Matanza, están pintados de blanco y tienen mesitas para sentarse. Me recuerdan a Priego de Córdoba en Andalucía.

El ambiente te provoca beber una sangría, un café y sentarte a tener una conversación cercana, como lo harías en una calle de Priego de Córdoba, Sevilla o San Sebastian, mirando la vida pasar frente a tí.

Española Way no puede negar su atractivo y ritmo turístico, pero eso no le resta identidad porque lo que existe aquí no existe en otro lugar del mundo, es una calle que tiene sentido de lugar.

De noche puede parecerse a la movida social en los restaurantes de Little Italy en Nw York, sin embargo de día es una villa mediterránea en una isla de la Florida, y hasta puedes escuchar la algarabía que hacen las cotorras volando sobre las azoteas.

Concha Crespo en el restaurante Españolita

Mi paseo favorito es en la mañana, cuando la luz del Sol resalta su colorido tono melocotón y los locales empiezan el día vistiendo con manteles las mesas al aire libre. Mucho del personal que trabaja aquí vive en la isla.

En 1925 fue concebida como la reproducción de una Villa Española. Sus fundadores, Whitman y Roney contrataron a los mejores artesanos que trabajaron con el arquitécto Robert Taylor. Los records históricos dicen que se inspiraron en el pueblo español de Hondarribia y en la villa francesa de Mentón en el mediterráneo. Roney deseaba que su villa atrajera artistas e intelectuales como el Village de New York y el artist quater de París. Tuvo tienda de libros, arte y antiguedades. Sin embargo, la ciudad jóven tenía otras pretensiones sociales como resort de invierno del frío norte.

Parte del encanto en Española Way es la oferta gastronómica, diversa ( italiana, cubana, mexicana, asiática) pero donde la cocina española le hace homenaje a la calle.

Natilla catalana – Restaurante Españolita


“Es cierto dice mi amiga de Madrid que me acompaña en uno de mis tour de historia, arquitéctura y gastronomía. Uno pudiera pensar que está en el Sur de España… mientras nos refrescamos bajo las sombrillas del restaurante Españolita ( 405 Española Way), y ella realizaba un reportaje para su pod cast De Paellas por Miami con Concha Crespo”

La paella es la estrella en el restaurante Españolita. Aquí se sirven muchas variedades de paella adaptadas al gusto local. También croquetas de jamón serrano tortilla española y vino albariño.

La gastronomía española ha encontrado una mesa perfecta para la natilla catalana también y la tortilla española. Pronto abrirá San Gines, la chocolatería famosa de Madrid, que ya tiene su sede en el 1668 de Collins Avenue y servirá sus deliciosos churros con chocolate en Española Way.

Quienes llegan hoy y la ven a su máximo esplendor, no pudieran imaginarse todo lo que ha vivido, amado, sufrido y celebrado entre sus paredes.

  • Cada rincón un encanto.
  • El día es ideal para recorrerla.
Hotel Paseo con los balcones con balaustres de hierro, paredes revestidas en estuco

“Me gustan los árboles de Española Way, los vientos del Atlántico murmullan en sus ramas. La restauración de la calle, trajo las arboledas y los adoquines”.

miami beach
  • Ahora las conversaciones son otras aquí. Se ha creado una iniciativa “Elevate Española Way” con artistas locales que trabajan en la isla.
  • En el 2024 el tema de una instalación fue una inspiración en los Océanos y sus especies en peligro, como los corales, en las costas de Miami Beach.
  • En la foto a la izquierda. Una instalación de arte en el Esme Hotel es parte de la serie anual “No Vacancy Miami Beach”. @weareniceandeasy

  • Hablando con sus fachadas. Qué nos dicen hoy ?. Qué nos cuentan?. Tiempos de optimismo y tiempos de decadencia. En cada época tuvo una vida diversa

  • Nació en la era del Jazz, cuandos los grandes hoteles de Miami Beach y clubs atraían a grandes estrellas de la música. Hollywood la descubrió, Miami Vice también, años después y filmó aquí. La nueva restauración del hotel Esmé está inspirada en el espíritu de la era del jazz y las estrellas del cine silente. Interiores escénicos con pasillos a media luz y paredes cubiertas de elegantes maderas y lámparas.

    Hoy en día una suite de la histórica Casa Matanza lleva el nombre de Al Capone, quien dirigía desde aquí sus negocios ilícitos de juego. Una parte oscura de su historia que sigue llamando la curiosidad.
  • En los años 30’s, los grandes arquitectos del Art Deco, Murrey Dixon y Henry Hohauser, pusieron su talento en Española Way. Una época de optimismo después del huracán del 26 y la Gran Depresión. Fue cuartel en la II Guerra Mundial. El paso del tiempo, se sintió en los años 70’s, cuando su vitalidad empezó a caer. Los ángeles de la restauración que cuidan la tierra, trajeron a dos mujeres visionarias y preservacionistas : Linda Polansky y Barbara Capitman. Polansky logró comprar gran parte de los edificios de la calle, incluyendo el Clay Hotel y lo convirtió en un hostal para jovenes. Fueron años de activismo, incertidumbre y fe. En 1979 Española Way fue incluída en el Registro Nacional de Lugares Históricos. La llegada de artistas, ayudo a revitalizar la zona, bajo el patrocinio de los nuevos restauradores, Tony Goldman y Craig Robins.

    Hoy en día se levanta como testimonio de una era olvidada en el Sur de la Florida, sumándose como un valioso tesoro en el Distrito Art Deco.
  • La inspiración y la fuerza detrás de los tours que hago: Sentido de pertenencia y amor por la ciudad donde vivo y donde nació esta revista. Contarle a los visitantes las historias colectivas y mis memorias, crear diálogos con los locales, conexiones que aporten a todos. Qué las personas conozcan dónde viven para que aprecien mejor la cultura local.
  • .Conocí a Española Way a finales de los años 80’s. Me llamó la atención su nombre español, antes de conocer su historia. Todo South Beach estaba resurgiendo de la decadencia. A principios de los 90’s en la playa existía un espíritu artístico, bohemio muy diferente al que existe hoy. Esa época se conoce como el renacimiento de South Beach.

    Todas las generaciones viven un tiempo diferente, donde te sientas a ver la vida pasar, o decides ser protagonista de la vida. Yo fui parte de la vida en South Beach, como escritora editando esta revista que nació en Ocean Drive documentado el día a día. Me reunía con los artistas en los cafés, algunos de ellos venían de España, otros de latinoamérica y el Caribe.. esa es la Española Way que recuerdo. Muchos artistas llegaron a South Beach y abrieron sus estudios en calles como esta y en Lincoln Road. Nacieron las primeras ferias de arte. La noche era una fiesta para los galeristas.

Back to top button